lunes, 31 de diciembre de 2018

"Los privilegios", de Jonathan Dee

Es difícil comenzar una reseña sobre este libro. Lo primero que quiero señalar, y suele ser lo último que se señala en las reseñas y lo que yo habitualmente hago, es que me ha gustado. Que lo he disfrutado. Que he sacado provecho de él. También quiero señalar que no sé (no tengo ni idea) en qué medida otro lector puede sacar provecho o conclusiones mínimamente similares a las que yo he sacado. Y ahí está la grandeza de esta historia.

Cynthia y Adam son una pareja joven que, a diferencia de la mayor parte de los jóvenes de su edad, deciden iniciar una vida juntos. A sus 22 años deciden casarse, y ese día es el comienzo de la historia. A pesar de vivir en la Gran Manzana, la boda se celebra en la industrial  y poco glamurosa Pittsburg, debido a que los gastos corren a cargo del nuevo y pudiente marido de la madre de Cynthia. Ésta es una de las cuatro partes de la vida de nuestros protagonistas que vamos a contemplar, y pronto conoceremos que formarán una familia casi inmediatamente.

jueves, 20 de diciembre de 2018

"Relato de un náufrago", de Gabriel García Márquez

En el año 1955, tras un período de reparaciones y adiestramiento en Estados Unidos, el buque de la Armada Colombiana "A.R.C. Caldas" inicia el trayecto de regreso desde la localidad de Mobile, en Alabama, hacia su puerto en Cartagena de Indias. Tras una fatalidad, ocho de los tripulantes del Caldas caen al mar y, desgraciadamente, siete de ellos no logran sobrevivir. El octavo es, lógicamente, nuestro náufrago, que consigue subirse a una balsa y con ello aferrarse a la única esperanza de vida que le queda.

Nuestro protagonista es el marinero Luis Alejandro Velasco, y la historia es verídica. Gracias a su supervivencia podemos, más de sesenta años después, seguir reviviendo las peripecias que le sucedieron en el tiempo que permaneció hasta ser rescatado. Una vez en tierra se hizo célebre por el impacto que causó su supervivencia, ya que ya había sido declarado muerto, tal y como sucedió con sus siete compañeros.

lunes, 17 de diciembre de 2018

"La palabra más hermosa", de Margaret Mazzantini


Emma recibe una llamada en la que un viejo amigo, el poeta bosnio Goyko, le explica que va a haber una exposición para rememorar los terribles tiempos en los que Sarajevo fue asediada por la guerra y despojada de vida por multitud de francotiradores. A pesar de mostrar ciertos reparos, se decide a no atrasar una visita que tiene pendiente desde hace ya demasiados años.

La vida que Emma inició en Roma poco tiene que ver con la que la vida grabó en su piel en la ciudad (ahora) Bosnia. Además, para ella es la oportunidad perfecta para que su hijo de dieciséis años, Pietro, conozca el lugar en el que nació (en unas terribles condiciones). En la exposición que van a visitar se van a exponer también algunas fotografías de Diego, el amor de Emma ya fallecido, y el padre al que Pietro nunca llegó a ver. El día que llegó a Sarajevo, siendo reportera que iba a cubrir las olimpiadas de invierno celebradas en dicha ciudad, Goyko fue su peculiar guía y ese mismo día le presentó al fotógrafo que se quedó con su alma para siempre.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

"Aquella tarde dorada", de Peter Cameron


En un remoto paraje de Uruguay se encuentra el pequeño núcleo de Ocho Ríos, en el que tan solo hay dos viviendas. En una de ellas vive el ya anciano Adam Gund con su pareja, el joven Pete, que se dedica a recuperar muebles antiguos y restaurarlos para enviarlos a una anticuaria de su confianza. Adam es hermano de Jules Gund, autor de "La góndola", un libro de culto que supuso un éxito, el único éxito que tuvo Jules ya que no llegó a publicar otra novela. En la otra vivienda habitan Caroline, la infeliz y hostil cuñada de Adam y esposa de Jules, y Arden, la amante del autor. Sí, has leído bien. Viven esposa y amante en la misma vivienda. Arden es además la madre de la única hija de Jules, Portia.

La apacible y solitaria vida que llevan estas personas en Ocho Ríos se ve alterada cuando reciben una carta. En ella un joven desconocido, un tal Omar Razaghi, les pide permiso a los tres para iniciar la escritura de una biografía sobre Jules, biografía en la que pone todas sus esperanzas para lograr el doctorado en Literatura en la Universidad de Kansas, y de la que depende además la beca que está disfrutando para terminar su trabajo.

sábado, 10 de noviembre de 2018

"El cielo es azul, la tierra blanca", de Hiromi Kawakami


El hecho de decir algo tan superfluo como “me gusta la literatura japonesa” es un error que he cometido en numerosas ocasiones. Resulta tan desafortunado como lo sería decir “me gusta la literatura española” y con ello meter en el mismo saco, otorgándoles características similares, a autores (por poner ejemplos) tan variopintos como Eduardo Mendoza, Almudena Grandes o Miguel Delibes.

En la literatura japonesa, del mismo modo que en la española o en la de cualquier país del mundo, hay autores transgresores, autores tradicionales, y autores de todo tipo que no tienen nada que ver entre ellos ni se puede comparar sus formas de escribir. Sin embargo comparten una cultura muy diferente a la nuestra, en la que se pueden dar unas torpes pinceladas sobre lo que me resulta en cierto modo hipnotizador a la hora de leer un texto (no todos, evidentemente) de un autor nipón.

viernes, 26 de octubre de 2018

"Leviatán", de Paul Auster


En la a menudo complicada tarea de elegir el próximo libro que se va a leer, a cada persona le pueden llegar a afectar aspectos muy diferentes en lo que respecta a cualquier otra persona. En el libro que traemos hoy hubo muchos condicionantes, de los cuales el más determinante es el siguiente: una librería que tenía miles de libros usados puestos a la venta por tan solo un euro. Tras un repaso minucioso y delicioso a cada uno de ellos la búsqueda hizo que llenase una buena bolsa con varios ejemplares.

En una librería de usados se pueden encontrar muchos libros de los que la gente simplemente se quiere deshacer: manuales obsoletos, novelas que tuvieron un fugaz éxito, panfletos que aprovecharon el éxito del momento para sacar una portada, título y sinopsis similares que llevasen a la confusión al lector o ejemplares que sirvieron  de relleno de colecciones por fascículos que solían servir como adorno en estanterías.

lunes, 15 de octubre de 2018

Escritores LGTB



El mundo en el que vivimos se mueve en una constante y a veces vertiginosa velocidad, una evolución sin pausa que arrastra a las sociedades que lo forman. Sin embargo cada una de estas sociedades avanza de forma diferente, a su propio ritmo y, si nos centramos en un solo país, es sorprendente observar cómo aspectos que hoy día son verdades irrebatibles un par de décadas atrás eran supuestos impensables. Es más que probable que recordar costumbres pasadas haga que algunas personas se sonrojen por la forma de actuar (aunque fuese colectiva) que tenían en el pasado.

Afortunadamente en la actualidad las preferencias sexuales de las personas están siendo en muchas sociedades más aceptadas como lo han de ser (como una elección privada que atañe a dos personas) y no como lo eran hasta hace poco. En el tema del que queremos hablar hoy, el de la identidad sexual y el de las relaciones amorosas diferentes a la aceptada mayoritariamente durante toda la historia, la persecución milenaria que han sufrido las personas con esas características da muestras de estar en vías de extinción (de manera más lenta de lo deseable).

viernes, 12 de octubre de 2018

Libros que "inspiran" a criminales


Es complicado introducirse en la mente de una persona que comete uno o varios crímenes. A pesar de la experiencia que puedan tener muchos psiquiatras o psicólogos y de los exámenes a los que puedan ser sometidas esas personas, siempre quedan algunos flecos que escapan al entendimiento de cualquiera. Cuando un trastorno afecta a la mente de un individuo es posible que llegue a encontrar cualquier pretexto con el que desencadenar un conflicto.

En los últimos años tenemos muchos ejemplos, gracias a los medios de comunicación y últimamente a las redes sociales (que actúan como unos medios de comunicación todavía más controlados y efectivos que los tradicionales), de criminales que se inspiraron en videojuegos (con una mayor o menor medida de violencia empleada en el juego), canciones o, y éste es el tema que trataremos hoy, libros.

martes, 2 de octubre de 2018

"Juan Salvador Gaviota", de Richard Bach


Cuando hablamos de “Juan Salvador Gaviota” (Jonathan Livinston Seagull) hablamos de un cuento que supuso un éxito abrumador desde su lanzamiento. Tal vez por ello el argumento sea conocido por la mayor parte de las personas, y ni tan siquiera hiciese falta resumirlo. Además, el resumen de este cuento o relato corto es probablemente igual de corto que el texto en sí: Juan Salvador Gaviota es una gaviota insatisfecha con la vida que le espera si forma parte de su bandada, en la que el instinto de supervivencia impulsa a sus congéneres a ir cada día al punto donde se encuentra su comida y regresar al día siguiente. 

Juan  ansía algo más: buscar lo mejor de sí mismo, desarrollar su espíritu de superación y seguir su sueño: volar como no ha llegado a conseguirlo ninguna gaviota y así sentirse libre y realizado.

viernes, 21 de septiembre de 2018

"La señora Fletcher", de Tom Perrotta


Eve Fletcher trabaja desde hace años como directora de un centro de atención a la tercera edad en un pequeño pueblo de Nueva Jersey. Es una mujer responsable y eficiente, comprometida con su trabajo y que hace ya algún tiempo alcanzó la cuarentena. Tiene, además, una relativamente buena relación con su ex marido y padre de su único hijo, Brendan.

El día en el que inicia la trama de “La señora Fletcher”  (que no tiene nada que ver con la entrañable señora que resolvía misteriosos crímenes en "Se ha escrito un crimen") la acompañamos a cargar su monovolumen para ayudar a su hijo a instalarse en la residencia de la universidad a la que ha logrado acceder, en su primer día. Brendan es un joven despreocupado y con muchas ganas de pasarlo bien, decidido a que su etapa universitaria haga honor a la diversión en los que el alcohol y las drogas no faltarán, y a la sucesión de escarceos amorosos sin mucho futuro que observa en las películas y que le cuentan los chicos de mayor edad. 

lunes, 17 de septiembre de 2018

"El ruiseñor", de Kristin Hannah


Vianne Mauriac vive una apacible vida en el pequeño pueblo de Carriveau, en donde ha formado una familia con Antoine, su marido, y su hija. Ante ellos se cierne una nube en la que los rumores de que el horror que trajo la Gran Guerra hace dos décadas y que llegó a resquebrajar el mundo puede tener su continuidad tras la escalada bélica que inició la Alemania de Adolf Hitler y que amenaza con llegar a su país. La generación de sus padres hubo de sufrirla y Vianne es consciente de cómo la guerra cambia para siempre a las personas, teniendo el mejor ejemplo en la figura de su propio padre.

Hace años que su padre vive en París, y comparte vivienda con Isabelle, la impetuosa hermana de Vianne. A pesar de la incredulidad de nuestra protagonista ante el hecho de que los alemanes quieran invadir Francia, Antoine es enviado al frente. Desde ese mismo momento la vida de toda su familia cambia, y cada uno de ellos habrá de afrontar los hechos que se desarrollarán a su manera. La falta de medios debido al expolio sufrido por su país se hace cada vez más asfixiante, y lo que Vianne había proyectado como una vida llena de felicidad y tranquilidad se convierte en una pesadilla en la que habrá de hacer lo que sea por su supervivencia y, sobre todo, la de su hija Sophie.

miércoles, 18 de julio de 2018

"A la caza del amor", de Nancy Mitford


En la sociedad británica de los años 30 del siglo pasado había sitio para muchas clases sociales, en los que la familia de origen marcaba el ámbito en el que se iba a desarrollar la vida de una persona. En el libro que nos ocupa hoy, hablaremos de la peculiar familia Radlett. Se mueven a caballo (y en cacerías a caballo) entre la alta sociedad en el campo en el que se encuentra su vivienda de Alconleigh y alguna temporada en la ciudad londinense.

La voz que nos presenta a esta familia es la de la niña Fanny, y ella será la que nos muestre las piezas del puzzle que la forman: el peculiar, malhumorado y muy excéntrico (y peligroso) tío Mathew, su esposa Sadie y sus siete hijos, que conviven  con Fanny. Fanny vive con esta familia ya que su propia madre tiene una vida un tanto despreocupada y que se consideraba escandalosa en su época y prefiere que la niña tenga la estabilidad de vivir en una sola vivienda con una enseñanza en teoría más tradicional.




domingo, 20 de mayo de 2018

"Algún día este dolor te será útil", de Peter Cameron

James Sveck es un adolescente que se encuentra en una de las etapas más importantes de su vida: el verano siguiente al término de su etapa en el instituto y en los meses anteriores a su inicio en la etapa de la universidad. Durante esa etapa trabaja en la neoyorquina galería de arte que dirige su madre y en la que no suelen recibirse muchas visitas.

Además de con su hermana James vive con su madre (que en el inicio de la narración se encuentra en  la ciudad de Las Vegas celebrando la luna de miel de su tercera boda) aunque entre ellos no existe mucho entendimiento. Realmente, nuestro protagonista no se entiende con mucha gente (aparte de con su abuela), ya que siempre ha preferido la soledad a cualquier clase de compañía. 

sábado, 14 de abril de 2018

Best Seller


Cuando leemos el término “best seller” probablemente nos venga a todos a la mente algo similar: un libro destinado a ser leído por miles o incluso millones de personas en un corto período de tiempo sin más pretensiones que el entretenimiento, y el pasar páginas de una forma adictiva. Además, tiene la capacidad de hacer que los lectores no habituales retomen temporalmente el hábito de leer.

Sin embargo, esta connotación no siempre fue la principal y más extendida. El concepto al que nos referimos fue acuñado hace ya bastante tiempo, a finales del Siglo XIX. Por aquel entonces  se refería exclusivamente al significado literal de la expresión, es decir, “más vendidos” o “superventas”. Así que, para considerar una publicación así solo habría que mirar cuántas ediciones se habían editado de ese texto.

domingo, 8 de abril de 2018

"Tiene que ser aquí", de Maggie O'Farrell


Daniel Sullivan es un profesor estadounidense de mediana edad que vive en medio de una importante crisis. Separado y con dos hijos a los que apenas puede ver, emprende un viaje a un remoto pueblo de Irlanda a cumplir con un curioso encargo: recoger las cenizas de su abuelo, al que ni tan siquiera llegó a conocer.

Ese viaje le sirve para profundizar un poco en su interior y, no tras sentirse cómodo sino tras no resultarle atractiva la idea de regresar,  lo alarga unos días  para conocer un poco la tierra de sus antepasados. En un encuentro casual en una carretera comarcal coincide con un niño con el que hace migas inmediatamente. Su madre, Claudette, es una mujer temperamental y un tanto hosca, que a simple vista rechaza cualquier contacto con desconocidos. Sin embargo, entre ambos surge una curiosidad que impide que se despidan definitivamente.

domingo, 4 de marzo de 2018

"Una madre", de Alejandro Palomas

Hoy es el último día del año en un piso cualquiera en la ciudad de Barcelona. Este piso nos lo presenta Fer, y se trata del hogar de su madre, Amalia. Hace algún tiempo que Amalia cambió su vida para siempre al separarse de su marido y padre de sus hijos, y hoy es la primera ocasión que tiene para juntar a los miembros de su familia. En pocas horas acudirán a cenar también sus hijas Silvia y Emma además de la pareja de ésta, Olga, y su propio hermano Eduardo.

Tal vez la primera imagen que nos vendrá a la mente al adentrarnos en la lectura de "Una madre" es la de una familia formada por retales que no combinan demasiado bien. Se trata de personas con un carácter muy definido (y que el autor describe en tan solo unas líneas con sorprendente habilidad) y cada uno de ellos carga con su propia mochila emocional, con un daño que ninguno es capaz de digerir. Entre ellos, aparentemente, no hay demasiados lazos y poco pueden esperar de la reunión de esta noche. 

sábado, 20 de enero de 2018

"La Primera Guerra Mundial contada para escépticos", de Juan Eslava Galán

Hace ya más de un siglo que comenzó la Guerra que cambió el mundo. De hecho, el 11 de noviembre de 2018 se cumple el primer siglo desde la firma del armisticio por parte de Alemania en aquel vagón de tren en la localidad francesa de Compiègne. De la geografía de entonces poco queda ya, y potencias como EEUU salieron más que reforzadas de la contienda, con una posición hegemónica que han aprovechado desde entonces. 

Mucho se ha escrito, leído, escuchado y visto sobre la Primera Guerra Mundial, y pocos datos quedan ya por descubrir. ¿Por qué habría de leer una persona que ame la historia este libro? Porque Juan Eslava Galán hace una recopilación de datos y de anécdotas excelente, manteniendo siempre el interés de la lectura con toques de humor y guiños al lector. 

miércoles, 3 de enero de 2018

"Pregúntale al polvo", de John Fante

Arturo Bandini es un aspirante a escritor que malvive en una inmunda pensión en la ciudad de Los Ángeles en la década marcada por La Gran Depresión. En su carrera fue publicado tan solo un cuento ("El perrito rió") en una revista, escrito que tan solo despertó el interés momentáneo de una niña de catorce años. Sin embargo, Arturo se siente un genio literario y así se comporta.

Mantiene una correspondencia continua con su editor, J.C. Hackmuth, lo que hace que conserve todavía la esperanza de que algo de lo que escribe (y últimamente es poco) sea publicado. Entre suciedad, ratones y cucarachas intenta evitar a la mujer que regenta la pensión y a la que debe unas cuantas cuotas. Además, ha dejado de hablarse con el señor Hellfrick, que vive en una habitación cercana y que pasa cada uno de sus días colgado de una botella de ginebra. Bandini no le ha perdonado que no le haya devuelto los quince centavos que le prestó hace ya tiempo.