sábado, 30 de noviembre de 2019

"Lucky Jim", de Kingsley Amis


Jim Dixon es un joven profesor que ejerce su labor en una Universidad de poco prestigio situada en una pequeña población de la principal isla británica. Al igual que le sucede al centro donde imparte clases, Jim es un profesor discreto, se puede decir con poco interés por ejercer en la Historia Medieval, asignatura para la que fue contratado. A pesar de tener un contrato inicial de dos años, en el primer verano decidirán si sigue en el siguiente curso o, de lo contrario, se rescindirá su contrato.

Teniendo en cuenta el poco apego que tiene por Universidad, clases, alumnos, compañeros y ciudad, todos supondríamos que quedarse en tal lugar sería la última de las opciones de Jim; sin embargo, la perspectiva de quedarse sin empleo no le agrada demasiado, así que en el momento en el que se inicia la narración comprobaremos sus esfuerzos porque ese contrato siga en vigor. Para ello ha de conseguir a toda costa que uno de sus artículos sea, por fin, publicado en una revista especializada en Historia, lo que le otorgaría a la Universidad una mínima visibilidad.

viernes, 22 de noviembre de 2019

"Vía revolucionaria", de Richard Yates


El orden que se suele seguir cuando se trata de ver una adaptación cinematográfica de un libro es leer primero el libro, y después ver la película. En la novela que traemos hoy seguí el orden inverso. Hace ya unos años se estrenó en el cine “Revolutionary road”, y la dirección de Sam Mendes y la interpretación de dos colosos como Leonardo DiCaprio y Kate Winslet se hicieron lo suficientemente atractivas como para verla. Y, realmente, es una película que no me defraudó, ya que iba un poco más allá que aquéllas que suelen ocupar la lista de las más vistas.

Recuerdo que entonces tuve la sensación de que era una historia con un guión digno de ser una buena novela. Desconocía que ese guión no era original, sino que estaba basado en la novela escrita en 1961 por Richard Yates que hoy presentamos aquí. Algo debe de tener cuando la revista Times la incluyó en la lista de las 100 mejores novelas escritas en inglés entre 1923 y 2005 (curioso período para hacer una lista). Así que, hace un tiempo, en cuanto cayó en mis manos, creí que había pasado el suficiente tiempo como para que la lectura no se viese interrumpida por los recuerdos de la película.

sábado, 16 de noviembre de 2019

"La historia del señor Sommer", de Patrick Süskind


Hay autores a los que, irremediablemente, identificamos con una obra determinada. Además, hay algunos que parecen ser escritores de un solo éxito. Si, como es el caso que traemos hoy, el autor tiene la suerte de tener un éxito abrumador con su primer libro, la obra posterior (si es que llega a existir) queda eclipsada por la luz de ese hito. “El perfume” fue un best seller lanzado en los años 80  y que llegó a publicarse en más de cuarenta idiomas y Patrick Süskind, su escritor, quedó unido para siempre a ese título.

Sin embargo su producción literaria no quedó ahí. Y hoy traemos uno de sus relatos posteriores. La sencillez de lo narrado en esta obra está a la altura de los grandes clásicos, y nos presenta un pequeño pueblo en el que se instala un extraño hombre con su esposa. Dado que está envuelto en un halo de misterio y prácticamente no cruza palabra con nadie, nadie llega a conocer su verdadero nombre. Así que todos le llaman el señor Sommer (verano en alemán).

"onde nacen as hedras", de Ana Varela


¿Existe un manual o código para reseñar una obra? Si existe, yo lo desconozco. Sin embargo, a fuerza de leer opiniones sobre libros me hago una idea aproximada sobre qué pasos suelen ser comunes al reseñar un libro: un breve resumen del argumento (a ser posible sin desvelar mucho más de lo que se encuentre en las primeras páginas y en la propia contraportada) y tal vez algunos comentarios sobre el ritmo, el estilo y demás características de la lectura. Además de ello, se suele añadir lo que produce al lector que comenta y, tal vez, algunos datos sobre el autor.

Pero… ¿cómo se reseña una obra poética? En este aspecto estoy absolutamente perdido, y para sumar a la incertidumbre de cómo encarar un comentario he de aclarar un concepto: no soy lector habitual de poesía. Y prácticamente se podría decir que tampoco soy lector esporádico. Así que lo que viene a continuación es un torpe intento de describir lo que ha supuesto para mí la lectura de “onde nacen as hedras” (sí, con minúscula).

sábado, 9 de noviembre de 2019

"La intrusa", de Éric Faye


Un japonés descubre que una mujer vivió en un armario de su casa oculta durante un año.

Este titular apareció ya en 2008 en un periódico local y pronto se hicieron eco las redacciones de los diarios de la mayor parte de los países del mundo. La extraña situación narrada tras el impactante titular se acompañó además de unas imágenes reales en las que se observaban los movimientos de dicha mujer, imágenes que hoy día denominaríamos virales y seguramente nos llegarían de algún modo a nuestro teléfono. A pesar de ser una noticia curiosa y de poco recorrido, para Éric Faye supuso el argumento del libro al que realizamos nuestra visita de hoy.

Así, tomando como base los datos del artículo periodístico, el autor francés nos plantea una historia en la que un solitario y soltero hombre, metódico hasta la extenuación, vive su anodina existencia en una vivienda situada en las afueras de Nagasaki. Asfixiado por la soledad y la falta de estímulos, su día a día se ve alterado por signos de que algo está sucediendo en su casa: productos que está prácticamente seguro de haber comprado desaparecen de su frigorífico de forma esporádica.

domingo, 3 de noviembre de 2019

"El Catolicismo explicado a las ovejas", de Juan Eslava Galán.


Hay libros que con tan solo leer el título ya podemos saber lo que nos pueden llegar a ofrecer. “El Catolicismo explicado a las ovejas” es un título suficientemente explícito para suponer que en sus páginas encontraremos un tono crítico. Si además de ello sumamos la firma del libro, que es de Juan Eslava Galán, podemos tener la práctica seguridad de que encontraremos un tono de humor ácido muy característico de este autor.

Y así es. Desde la primera página Eslava nos pretende entretener ofreciendo datos y rasgando cada párrafo con su ironía habitual. La figura de Dios (el Dios de los Católicos) y las tres formas en las que aparece en los escritos oficiales de la religión es analizada de una forma crítica, lo que en ocasiones puede llegar a resultar irrisorio (creo que en ningún momento puede llegar a ser ofensivo para un creyente, pero es tan solo una suposición).