viernes, 28 de febrero de 2025

"Primavera mortal", de Lajos Zilahy

El protagonista (y narrador) de esta obra es un joven terrateniente, heredero acomodado de una fortuna familiar forjada en su lugar de nacimiento, lo que le permite instalarse en Budapest y programar la vida que le parece más ajustada a sus aspiraciones sociales: iniciar una futura carrera política que, desea, acabará consiguiendo ser el titular de algún ministerio en un imperio austrohúngaro que estaba dando sus últimos coletazos.


Sin embargo, una serie de hechos que se remontan a años atrás lo tienen en una situación desesperada, y, en la oscuridad de una habitación de hotel en una de las orillas del Danubio (no recuerdo si era en Buda o en Pest), se sienta en el escritorio. Tras haber visto a Matías, antiguo amigo y compañero durante una adolescencia que entonces (como todas) parecía eterna, decide iniciar una interminable carta de despedida en la que detalla (a Matías y a todos nosotros) los pasos que lo llevaron a esa desesperación, que parece no tener salida.

lunes, 24 de febrero de 2025

"Nieve en otoño", de Irène Némirovsky

Tatiana Ivanovna lleva toda la vida ocupada en la mansión situada en Sujarevo, cerca de Moscú. Allí, desde que era prácticamente una niña, se lleva ocupando de criar a los niños de la familia Karin. Sin embargo, la noche en la que comienza la historia es una noche complicada, ya que los adolescentes masculinos de la familia parten hacia el frente. Tatiana, anciana ya, ve cómo una de las muchas generaciones que disfrutaron de sus cuidados inician un viaje del que tal vez no vuelvan.


Además, en medio de la revolución bolchevique que convierte a la familia en objetivo y enemigos, inician una huida sin retorno. Se alejan de su mansión y de la vida que llevaban hasta entonces. Tatiana decide quedarse en la enorme casa por, en el caso de que regresen los jóvenes combatientes, que puedan seguir la pista de sus familiares.

sábado, 22 de febrero de 2025

"Mujeres excelentes", de Barbara Pym

Mildred Lathbury tiene algo más de treinta años y vive sola en un modesto piso en la Londres de la posguerra, un entorno en el que es difícil conseguir alojamiento por motivos evidentes. Su vida parece más o menos planificada, entre su trabajo a media jornada y su intensa colaboración con la parroquia de la que es feligresa. El párroco y su hermana son gran parte de su entorno, que dedica sus esfuerzos a múltiples obras benéficas y voluntariado desinteresado. En ese entorno, las mujeres que dedican sus esfuerzos a tantas tareas como les son encomendadas son conocidas como "mujeres excelentes". Mildred es una de ellas y es nuestra narradora.

viernes, 21 de febrero de 2025

"Las dos amigas", de Toni Morrison

Twyla y Roberta son dos niñas de ocho años que, durante un corto período de tiempo, han de compartir habitación en un centro de acogida. Un orfanato. Una de las particularidades de estas dos niñas es que, al contrario que la mayoría de sus compañeras, no son huérfanas, sino que incluso son visitadas durante esa estancia por sus propias madres.


La otra particularidad es que una de ellas es de raza blanca y la otra de raza negra. Si has sacado una conclusión basándote en los nombres, te felicito. ¿Por qué? Porque yo, por mucho que me exprimí las (ya no tantas) neuronas que tengo, no conseguí saber con seguridad cuál de las dos es de cada raza. Y, por lo que he leído, fue la brillante intención de la autora al escribir este relato corto en el que las niñas se encuentran esporádicamente durante su vida, y aunque la mayor parte del tiempo están separadas, es evidente que el vínculo que existe entre ellas es definitivo.

domingo, 16 de febrero de 2025

"La memoria del alambre", de Bárbara Blasco

La narradora de esta historia es una cantante de orquesta (de pueblo, de fiestas patronales, de borrachines bailando Shakira, Operación Triunfo o lo que esté de moda en ese momento) desencantada en medio de una gira por pueblos que, con suerte, llegan al millar de habitantes. En medio de esa etapa recibe un correo que trastoca su presente, trayendo un pasado lejano que pretende esconder como puede, pero que le impide avanzar desde entonces: la madre de Carla, su amiga de la adolescencia, le pregunta qué llevaba Carla en los bolsillos en el momento en el que murió.


A partir de ese inicio la autora compone a dos tiempos la historia de esas dos adolescentes inseparables, y la de la mujer madura que sobrevivió como pudo, recogiendo los trozos, las migas que quedaron de ella,  pero sin saber muy bien qué hacer con ellas. Así, nos trae de vuelta (a los que estuvimos ahí) a los ochenta, y a esa época en la que "se oían guitarras eléctricas en las discotecas" y al desenfoque y desenfreno natural de esa edad, de la búsqueda de la libertad y de un sitio en el mundo que no siempre se encuentra. Todo eso en una Valencia célebre entonces por ser el escenario perfecto para ello.

"¿Fue él?", de Stefan Zweig

Estamos hablando de un libro de Stefan Zweig y, por lo tanto, tengo que ponerme en pie. Es increíble que haga tan solo unos años (tal vez diez) que conozco a este autor y que los anteriores (vamos a dejarlos en cuarenta para redondear) pudiese vivir sin leerlo... Porque, he de decirlo, si te gusta leer no puedes dejar de leer a Zweig. Es imprescindible e inaplazable. Elige cualquiera de sus obras y léela. Lo encuentras en el último estante de tu biblioteca o de tu librería preferida.


Lo que vas a encontrar en "¿Fue él?" es lo que se encuentra en la mayoría de sus obras, más o menos concentradas (estamos hablando de unas ochenta páginas) pero que, lejos de quedarse cortas, ofrecen un resultado redondo. El conocimiento que muestra el genial autor respecto al lenguaje de la mente humana es brutal, y lo suma a un talento innato y a la vez muy cultivado para poder plasmarlo en frases y palabras brillantes.

domingo, 9 de febrero de 2025

"La solterona", de Edith Wharton


Edith Wharton es una de las escritoras más importantes de su época, con un talento que resalta desde los primeros párrafos de sus libros. Probablemente "La edad de la inocencia" sea su historia más conocida en estos tiempos (consiguió el Pulitzer el 1921), y también es uno de mis libros preferidos. 


Además, tengo la suerte de haber leído otras de sus historias, corroborando mi impresión sobre la literatura que tenía esta mujer. Y, además, debido a sus orígenes, una de sus características es que en sus libros se encuentra una fabulosa crónica social sobre la alta sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX y principios del XX. "La solterona" se puede y debe incluir en ese grupo de textos.

miércoles, 5 de febrero de 2025

"La tejonera", de Cynan Jones

Cynan Jones nos sitúa en el campo galés, entre granjas remotas y aisladas en las que el contacto comunitario es mínimo y el trabajo es intenso, continuo y agotador. En esas granjas viven, que no conviven, los dos personajes principales de la novela: el hombre corpulento, una especie de trapero/mendigo/buscavidas que malvive y no convive más que con quién necesita de sus poco legales servicios, y Daniel, dueño de una de esas granjas que ha de enfrentarse a una reciente y supurante ausencia. Creo que quiero mencionar un tercer protagonista que late en toda la narración: la soledad. 


El minúsculo tamaño de este libro, lejos de ser una rémora, resulta una ventaja, ya que en las poco más de ciento cincuenta páginas de "La tejonera" se condensa una historia mínima y al mismo tiempo enorme, con una intensidad y una carga emotiva asfixiantes. En no pocas ocasiones la prosa sutil, precisa y sin adornos (siempre dispuesta a asestarnos un puñetazo en el vientre) de Jones me recordó a Cormac McCarthy, y eso sólo puede ser un enorme elogio y un doloroso placer para el lector.

sábado, 1 de febrero de 2025

"Amor", de Elizabeth Von Arnim

La acción transcurre en el Londres de hace más o menos un siglo, unos años después de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que imaginamos un mundo muy diferente al actual (y es evidente que lo es) la trama conserva cierto toque de vigencia: un joven, Christopher, acude repetidas veces (creo recordar que más de treinta) a presenciar un mismo musical. En una de esas ocasiones se fija en una mujer, Catherine, y función a función se establece entre ellos una especie de complicidad a distancia.


Eso es suficiente para el impetuoso y apasionado joven, que se enamora de Catherine prácticamente sin haberse dirigido la palabra. A pesar de la reticencia de la mujer, el acercamiento es cada vez más intenso y la insistencia de Christopher es imparable. El problema (sobre todo para ella) es que Catherine tiene una edad mucho más elevada que Christopher (más de veinte años) y es viuda desde hace doce. Si quieres saber si la relación se inicia/prospera/avanza o muere tendrás que leer el magnífico libro "Amor".