martes, 22 de abril de 2025

"La felicidad conyugal", de Lev Tolstoi

Masha es una joven cuya madre ha fallecido recientemente. A la tristeza evidente que supone quedarse huérfana (su padre también había fallecido con anterioridad) se le suma una desgana preocupante, de la que parece no poder salir. A sus 17 años y con una hermana pequeña, la vida que espera a Masha debía ser otra. 

Además, tanto ella como su hermana como las personas que trabajan para ella (Masha vive en una casa señorial en la Rusia rural de dos siglos atrás) desconocen exactamente el estado económico en el que quedan. Tan solo lo debe conocer Sergei, amigo de la familia y nombrado tutor de las huérfanas.


Sergei se hace esperar ya que no viene hasta la primavera y, desde el momento en el que entra por la puerta, despierta en Masha un sentimiento desconocido por ella e inesperado, ya que la diferencia de edad es grande y Sergei fue compañero de juegos desde que ella era minúscula. Poco a poco Tolstoi nos va mostrando el desarrollo de los sentimientos que nacen en Masha y lo que supone para Sergei también.


lunes, 21 de abril de 2025

"A lo lejos", de Hernán Díaz

Hãkan (no encuentro la tilde adecuada del sueco, así que tendrá que ir con esa y sin apellido) es ya un anciano, y a pesar de ser muy parco en palabras y de desconocer el idioma de sus oyentes, decide contar su historia desde que era un crío. Y la historia la escucharemos nosotros también.Su nombre, confundido en los Estados Unidos por su similitud con Hawk can (el Halcón puede), lo acompañará toda su vida desde que, siendo un niño, es fletado por sus padres junto con su hermano en un barco que parte de Suecia con destino a los Estados Unidos. 


Estamos en el siglo XIX y, por lo tanto, en la era de la expansión territorial del país y, como consecuencia de ello, la aniquilación de los nativos por parte de los colonizadores. El problema inicial y el que vertebra la narración es que, durante el trayecto que los llevará a Nueva York, Hãkan se extravía y acaba desembarcando nada menos que en San Francisco, en la costa opuesta. Su obsesión será desde ese momento encontrarse con su hermano perdido. No será fácil.

domingo, 6 de abril de 2025

"Isabelle por la tarde", de Douglas Kennedy

Estamos en los años setenta y Sam, un joven norteamericano (de zona rural) decide emplear sus ahorros para adentrarse en la desconocida y bohemia vida parisina. El objetivo es vivir de forma lo más austera posible para alargar las semanas y convertirlas en meses, los meses en los que tiene una pausa en sus estudios. La paradójica motivación es aislarse un poco de la soledad que siente en su casa, tras la muerte de su madre y por el carácter reservado y distante de su padre.


A pesar de las dificultades que conlleva un cambio de continente, y más sin conocer el idioma del nuevo, Sam disfruta de sus pequeños descubrimientos. Además, una noche conoce a Isabelle, una mujer 14 años mayor que él, idealista en mayo del 68 y ahora casada con un adinerado banquero, e inician una relación. Las condiciones las marca ella, y se ciñen a unas visitas de lunes a jueves en el apartamento en el que ella trabaja (es traductora) a partir de las cinco de la tarde. Esos meses vividos en París con Isabelle marcarán de por vida a Sam. Y nosotros seremos testigos de esa vida, durante unas tres décadas.